Menu

jueves, 11 de mayo de 2017

3.7.2 Museo de sitio Cotocollao

MUSEO DE SITIO COTOCOLLAO



Localización: Sector Cotocollao calles Santa Teresa N70-121 y Loyola.
Precios: Entrada libre
Horario: Lunes a Viernes 9h00 16h00                                                             
Contactos: (593) 2895671


Los antecesores de los quiteños fueron encontrados en Cotocollao en 1977, cuando niños del sector jugaban  en un terreno baldío y encontraron restos de cerámica y desde ese año se realizaron las excavaciones. Entre los restos encontrados están esqueletos, piezas arqueológicas, piedras talladas en obsidiana, basalto y otras piezas que parecerían para ceremonias. El museo tiene en exposición 178 piezas arqueológicas, un enterramiento, esqueletos y las herramientas que utilizaban para la cacería. El museo está decorado con cuadros, ilustraciones y tomografías que representan el período formativo, antes de la llegada de los incas a las tierras andinas. El museo se construyó sobre un área de 300 metros cuadrados


Descripción (Salas) 

Sala de “La cultura Cotocollao” se ubicó a 2.800 msnm, al norte de la actual ciudad de Quito. Desde 1.500 A.C. el poblado fue creciendo paulatinamente sobre las laderas del Pichincha, constituido por “grupos de casas” que llegaron a ocupar un área de 26 hectáreas y una población aproximada de 750 habitantes en el año 500  A.C., época en la que fue destruido por una erupción del volcán Pululahua.

Los miembros de esta cultura, construyeron casas rectangulares con paredes de bareque y techo de paja, orientadas siempre al este y asentadas sobre pequeñas “gradas” de cangahua para nivelar el terreno. En su interior había camas y repisas levantadas del suelo, fogones y un hogar propiamente dicho en el centro. Existían también huecos grandes para almacenamiento, ubicados dentro y fuera de las casas de los sitios de elaboración de cerámica.

La cerámica de Cotocollao se caracteriza por una variedad de formas de vasijas con decoraciones únicas y exclusivas. Conocieron 21 técnicas decorativas y 60 diseños básicos.

Otras las costumbres del sitio de Cotocollao se relacionan con la vida ceremonial y funeraria. En el primer caso, el testimonio está dado por la existencia de adornos y el hallazgo de un plato de piedra con un cráneo incrustado en el borde, probable indicio de algún tipo de ritual.

Cotocollao desapareció aproximadamente al final del Periodo Formativo por una erupción volcánica del Pululahua. Restos de esta cultura se han encontrado en otros sitios del valle de Quito, incluso en territorios circundantes como el Valle de los Chillos y el noroccidente de Pichincha.

Probablemente estemos entre la presencia de una cultura que se expandió en la Sierra Norte, luego de haber recibido aportes de las culturas formativas de Machalilla y Chorrera. Cotocollao, en cuanto a asentamiento arqueológico ha desaparecido, pues su territorio ahora está totalmente urbanizado. Por fortuna un pequeño reducto, sirvió para la construcción de este museo de sitio.


Bibliografía
La hora, (2005). Cotocollao cuenta la historia de Quito. Recuperado de: http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/381594/-1/Cotocollao_cuenta_la_historia_de_Quito.html#.WRN8Ovl5NUU

No hay comentarios:

Publicar un comentario