Menu

jueves, 11 de mayo de 2017

3.11.8 Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella

Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella



Localización: Calle Sodiro y Valparaíso, Pabellón N° 5 del Centro de Convenciones “Eugenio Espejo”
Precios: entrada gratuita
Horario: lunes a viernes: 08h00 - 13h00 y 13h30 - 16h30.
Contactos: 593-2 2239515

El museo se inauguró en el año 1983 y nos da a conocer el patrimonio cultural e histórico de la salud que tiene nuestro país Ecuador

La identidad histórica en salud del Ecuador, desde el saber ancestral hasta el conocimiento académico actual, ofrece vastas expresiones de conocimientos y sabidurías sobre la salud-enfermedad y prácticas terapéuticas que han sido transmitidas a través del tiempo.



Descripción(Salas)

El museo contempla tres momentos históricos:

Medicina Colonial
Para entender la Medicina Colonial se debe de recordad que la Real Audiencia de Quito se crea en 1563, siendo el primer presidente  Hernando Francisco de Santillán. A su llegada al Puerto de Guayaquil, trajo el mandato de Carlos V y Felipe II de crear hospitales con el concepto de salvar el alma, dar catequesis religiosa y albergar a los indigentes. El primer hospital se construye en el Puerto Principal, el 25 de noviembre de 1564, con el nombre de Santa Catalina Virgen y Mártir. Al año siguiente se funda en Quito el Hospital de la Santa Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, el 9 de marzo de 1565. Aproximadamente 200 años después (1706), con la llegada de los Betlemitas toma el nombre de San Juan de Dios.

En esta época la medicina estaba relacionada con la religión

Medicina Republicana
Inicia en 1830 después de las guerras independentistas con España. Al finalizar el siglo XIX se sientan las bases para la modernidad de la medicina bajo las presidencias de García Moreno y Eloy Alfaro.
En esta sección se encuentra valioso material sobre avances médicos, como la llegada de los franceses Ettiennne Gayraud y Dominic Domec, quienes trajeron moderno instrumental quirúrgico y por primera vez el cloroformo como anestésico (gota a gota), entre otras cosas que contribuyeron notablemente en la práctica médica del país.
La Revolución Liberal, liderada por Eloy Alfaro, dio protagonismo al sector de la medicina. Profesionales de Quito, Guayaquil y Cuenca fueron a prepararse en Paris, los conocimientos adquiridos rindieron frutos en el descubrimiento de gérmenes, bacterias, vacunas.

Medicina Precolombina (Andina)

Aquí se encuentran las salas: Alimentación, Nutrición y Salud, Arqueología Médica, Medicina Tradicional y Plantas Medicinales, y el jardín de Plantas Medicinales.
Gracias a los frutos de la Madre Tierra nuestros aborígenes gozaban de alimentación equilibrada y buena salud, según investigaciones y estudios de reconocidos cronístas como Pedro Cieza de León, quien en 1550 escribió "Del antiguo hombre de los Andes", donde resaltaba las condiciones físicas de los hombres y mujeres Caranquis, Caymbis, Puruhaes y Cañaris.

El Museo de la Medicina "Eduardo Estrella" ofrece a sus visitantes:
 Visitas guiadas a grupos turísticos, escuelas, colegios, universidades, público en general
Fondo bibliográfico para consultas (biblioteca especializada en historia de la medicina del .  Ecuador, Antropología Médica, Bioética, Plantas Medicinales, Medicina Tradicional).
Archivo Histórico con 18 fondos documentales para consulta.
Asesoría para investigadores

Bibliografía:
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2013). Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella. Recuperado de: http://instituciones.msp.gob.ec/museo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario