Menu

jueves, 11 de mayo de 2017

3.12.1 Panecillo

MUSEO DEL PANECILLO



Localización
El Panecillo, Gral. Melchor de Aymerich s/n.
Precios
 Todo Público: $2,00
Horario
Lunes a Jueves:
09:00 a 18:00
Viernes-Sábado-Domingo:
09:00 a 22:00



Por estas razones se vio la necesidad de construir un museo en “Shungoloma”, palabra quichua que significa “Loma del Corazón”. De acuerdo a una leyenda, en tiempos pre-incaicos, miembros de la cultura Karas construyeron ahí un templo en honor al sol y uno en honor a la luna en San Juan, la loma levantada al costado opuesto. El general inca Rumiñahui habría destruido estos dos templos cuando sus tropas fueron forzadas a retroceder por el ejército español. Otro nombre con el cual se le denominaba en tiempos prehispánicos fue Yavirac.


Descripción (Salas)
Lugar abierto
Al visitarlo podemos encontrar en la cima a la Virgen de Quito que fue construida en 1975 por el artista español Agustín de la Herrán Matorral. “Esta escultura tiene 41 m. de alto y es una copia a gran escala de la escultura de La Virgen de Quito de Bernardo de Legarda, del siglo XVIII que se muestra en el altar principal de la iglesia de San Francisco. Está construida con alrededor de siete mil piezas de aluminio. Se puede subir por su interior para lograr una vista aún más espectacular de la ciudad”.
En su base de hormigón se encuentra una placa nombrada “La Mujer del Apocalipsis (Cap 12)” escrita por el Padre Jesús Rigoberto Correa Vázquez la cual dice: “¿Quién es ésta mujer, de sol vestida, reina, de doce estrellas coronada, portentosa señal, airosa, alada, que al firmamento se remonta erguida? ¿Quién es esta mujer engrandecida, que a sus plantas la luna ve postrada, mantiene a la serpiente encadenada y entre todas es la única escogida? Es María, la Virgen, la esperanza mostrada, en el edén, a cielo y tierra, en quien Dios se encarnó y entró en la historia. Es la Madre de Dios, flor de la alianza, la mujer fuerte que al infierno aterra, la esclava del Señor, la asunta a gloria.”

La escultura reposa sobre un edificio base de cuatro niveles, construida en hormigón y revestida de piedra volcánica; dentro se puede recorrer un pequeño museo en el que se relata la historia del milenario cerro y de la construcción de la escultura, paso a paso. Además, accediendo por este museo se puede llegar al mirador ubicado en los pies de la Virgen, desde el cual se tiene una privilegiada vista de 180 grados de la ciudad de Quito.

Tiene un balcón de 11 de metros de alto (la base, por eso en total el monumento tiene 41 m).



Bibliografía:
De Quito (s.f) Museos de Quito recuperado de https://museosdmqjennifermeza
.wordpress.com/2015/05/10/museo-del-panecillo/

3.12 OTROS

Mostraremos 1 museo de Quito en esta categoría

Panecillo

3.11.9 Centro Cultural Metropolitano IGM

Centro Cultural Metropolitano IMG

Localización: Seniergues E4-676 y Gral. Telmo Paz y Miño. Sector El Dorado
Precios: $1 estudiantes particulares, 0,60 USD fiscales.
Horario: Lunes a Viernes: 9h00; 10h00; 11h00; 12h00; 14h00; 15h00
                 Fin de semana y feriados: 11h00; 12h00; 14h00; 15h00
Contactos: (02) 397-5100

Dentro su cúpula, el Centro Cultural Planetario ha implementado un nuevo sistema con proyectores ópticos y digitales.
Este nuevo sistema de proyección digital permite recrear las maravillas de nuestro Universo.  Podemos contemplar cómo se originan y mueren las estrellas, descubrir mundos helados y seres diferentes a nosotros, viajar por el Sistema Solar, recorrer la superficie de Marte y finalmente regresar a  La Tierra.



Descripción(Salas)

Actualmente el I.G.M. mantiene el liderazgo en la elaboración de la Cartografía Nacional, proporcionando datos reales en apoyo efectivo a la planificación de obras de ingeniería, planeación ambiental, el manejo de recursos y fundamentalmente en las decisiones de la política de gobierno, con la utilización de tecnología moderna y de última generación.

Las películas programadas en el planetario son:

·         Maravillas del Universo

·         Estrellas de los Faraones

·         La vida secreta de las estrellas

·         Mundos de Hielo

·         Invasores a Marte

·         Planeta pequeño pero perfecto

·         Violento Universo

·         Safari Cósmico

Dentro del IGM podremos encontrar documentos cartógrafos y equipos técnicos entre los más relevantes tenemos:
·         La Tierra, un planeta con vida
·         Juega y aprende còmo
·         El Sistema Solar en 3D
·         Equipos de Medición

·         Cartografía
     
    Bibliografia: Fundación Museos de la Ciudad, (2015). Centro cultural metropolitano IMG. Recuperado de: http://www.museosquito.gob.ec/index.php/agenda-cultural/item/269-proyeccion-digital-centro-cultural-planetario




3.11.8 Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella

Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella



Localización: Calle Sodiro y Valparaíso, Pabellón N° 5 del Centro de Convenciones “Eugenio Espejo”
Precios: entrada gratuita
Horario: lunes a viernes: 08h00 - 13h00 y 13h30 - 16h30.
Contactos: 593-2 2239515

El museo se inauguró en el año 1983 y nos da a conocer el patrimonio cultural e histórico de la salud que tiene nuestro país Ecuador

La identidad histórica en salud del Ecuador, desde el saber ancestral hasta el conocimiento académico actual, ofrece vastas expresiones de conocimientos y sabidurías sobre la salud-enfermedad y prácticas terapéuticas que han sido transmitidas a través del tiempo.



Descripción(Salas)

El museo contempla tres momentos históricos:

Medicina Colonial
Para entender la Medicina Colonial se debe de recordad que la Real Audiencia de Quito se crea en 1563, siendo el primer presidente  Hernando Francisco de Santillán. A su llegada al Puerto de Guayaquil, trajo el mandato de Carlos V y Felipe II de crear hospitales con el concepto de salvar el alma, dar catequesis religiosa y albergar a los indigentes. El primer hospital se construye en el Puerto Principal, el 25 de noviembre de 1564, con el nombre de Santa Catalina Virgen y Mártir. Al año siguiente se funda en Quito el Hospital de la Santa Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, el 9 de marzo de 1565. Aproximadamente 200 años después (1706), con la llegada de los Betlemitas toma el nombre de San Juan de Dios.

En esta época la medicina estaba relacionada con la religión

Medicina Republicana
Inicia en 1830 después de las guerras independentistas con España. Al finalizar el siglo XIX se sientan las bases para la modernidad de la medicina bajo las presidencias de García Moreno y Eloy Alfaro.
En esta sección se encuentra valioso material sobre avances médicos, como la llegada de los franceses Ettiennne Gayraud y Dominic Domec, quienes trajeron moderno instrumental quirúrgico y por primera vez el cloroformo como anestésico (gota a gota), entre otras cosas que contribuyeron notablemente en la práctica médica del país.
La Revolución Liberal, liderada por Eloy Alfaro, dio protagonismo al sector de la medicina. Profesionales de Quito, Guayaquil y Cuenca fueron a prepararse en Paris, los conocimientos adquiridos rindieron frutos en el descubrimiento de gérmenes, bacterias, vacunas.

Medicina Precolombina (Andina)

Aquí se encuentran las salas: Alimentación, Nutrición y Salud, Arqueología Médica, Medicina Tradicional y Plantas Medicinales, y el jardín de Plantas Medicinales.
Gracias a los frutos de la Madre Tierra nuestros aborígenes gozaban de alimentación equilibrada y buena salud, según investigaciones y estudios de reconocidos cronístas como Pedro Cieza de León, quien en 1550 escribió "Del antiguo hombre de los Andes", donde resaltaba las condiciones físicas de los hombres y mujeres Caranquis, Caymbis, Puruhaes y Cañaris.

El Museo de la Medicina "Eduardo Estrella" ofrece a sus visitantes:
 Visitas guiadas a grupos turísticos, escuelas, colegios, universidades, público en general
Fondo bibliográfico para consultas (biblioteca especializada en historia de la medicina del .  Ecuador, Antropología Médica, Bioética, Plantas Medicinales, Medicina Tradicional).
Archivo Histórico con 18 fondos documentales para consulta.
Asesoría para investigadores

Bibliografía:
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2013). Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella. Recuperado de: http://instituciones.msp.gob.ec/museo/

3.11.7 Jardín Botánico


Jardín Botánico


Localización
Pasaje # 34, Rumipamba E6-264 y Av Shyris (Interior Parque La Carolina).
Precios
Adultos: $3.50
Niños: $2.00
Estudiantes Universitarios: $2.00 (carnet)
Escuelas Fiscales: $1.00
Tercera Edad: $1.75
Personas con capacidades especiales: $0.0 (carnet)
Horario
jueves 8–16:45
viernes 8–16:45
sábado 9–16:45
domingo 9–16:45
lunes 8–16:45
martes 8–16:45
miércoles 8–16:45
Contactos
Tels: 3 332516 | 3 332543


Este Jardín se creó con el objetivo de preservar, conservar e ilustrar los tipos de ecosistemas de nuestro País. Con una eficiencia administrativa de un nuevo ente científico-cultural, como lo es un jardín botánico, el 24 de junio de 1991 se gestionó la creación de la Fundación Botánica de los Andes, cuya misión es la de

Promover acciones directas o indirectas tendientes al conocimiento, protección y conservación de la flora andina ecuatoriana.


Descripción (Salas)

El Jardín Botánico muestra los más importantes hábitats de la flora ecuatoriana como: el humedal de los Andes, el bosque nublado, el páramo y el matorral seco montano. 

Los distintos jardines temáticos, las plantas de páramo adaptadas, los helechos arborescentes y la pequeña laguna andina son espacios llenos de magia y atracción multicolor.

El orquideario, es sin duda, una de las cosas que más atrae a quienes visitan el Jardín. Su belleza y particularidad fascinante impulsa a que el lugar se convierta en una de las mejores colecciones de Latinoamérica.

1. ECOSISTEMAS

1.1 Humedales de la Sierra

1.2 Bosque Nublado

1.3 Páramo

1.4 Matorral Seco Espinoso

1.5 Huaycu

2. INVERNADEROS

2.1 Orquidearios

2.1 Noroccidente

2.3 Carnívoras

3. JARDINES TEMÁTICOS

3.1 El Jardín de las Reinas

3.2 El Jardín de las Bromelias

3.3 Huerto Demostrativo

3.4 Jardin Etnobotanico

3.5 Cascarilla

3.6 Brugmansias

3.7 Fuchsias y Tibouchinas

4. JARDINES ORNAMENTALES

4.1 Jardín de Rosas

4.2 Jardín Zen

4.3 Jardín de Bonsai

Bibliografía:
Jardín Botánico de Quito. (2016). Obtenido de http://jardinbotanicoquito.com/es/visitanos/



3.11.6 Museo de Ciencias Naturales

    

Museo de Ciencias Naturales del Ecuador



Este museo se creó con fin de investigación para la conservación de la diversidad biológica y difusión de la información a través de la Interpretación Ambiental. Nuestra responsabilidad es custodiar, mantener y enriquecer las colecciones científicas de Historia Natural más importantes y representativas del Ecuador. 

Localización
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, interior del Parque de La Carolina

Precios
Niños 0,60 USD/estudiantes 1,00 USD
Adultos 2,00 USD/tercera edad y personas con discapacidad 50% descuento
Horario
Lunes a viernes 08h00 a 13h00 y 13h45 a 16h45
Contactos
Teléfono: (593 2) 244 9224 / 244 9825



Descripción (Salas)

Este interesante museo abarca variadas e interesantes áreas, las cuales pueden ser empleadas como recursos didácticos de apoyo en varias asignaturas y temas de algunos años de escuela básica.



A través de la visita a este interesante lugar, los estudiantes lograrán aprender mucho sobre las especies de animales. Prehistoria, historia, además de poder visitar una biblioteca especializada en ciencias naturales que cuenta con más de 1 300 libros, 500 publicaciones, 2 500 separatas, boletines, enciclopedias, revistas científicas, mapas y cartas topográficas y recortes de artículos periódicos.

Por otro lado, el museo ofrece servicios de:

· Taxidermia

· Identificación de especies

· Programa de voluntarios y guías

· Permisos de exportación e investigación


Bibliografía: Museo de Ciencias Naturales. (2016). Obtenido de https://museos.arqueo-ecuatoriana.ec/es/presentaciones-de-museos/4-generalidades/33-museo-ecuatoriano-de-ciencias-naturales




3.11.5 Herbario Nacional del Ecuador



Herbario Nacional del Ecuador




Localización Pasaje Rumipamba 341 (Parque la Carolina)
Precios
Entrada Gratuita
Horario
Lunes a Viernes
08h00 a 13h00
13h45 a 16h30
Sábados de 09h00 a 13h00
Contactos
Página web: http://joethejuggler.com/Other/QCNE/QCNEhome.html


El Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), es una Sección del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN), fundado en 1977, entidad pública de carácter técnico-científica, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura afiliada a la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

A partir de 1990, el Herbario logró un incremento significativo de su colección de 10.000 a 100.000 (Oct. 1995) especímenes botánicos, constituyéndose así en el centro más importante de Ecuador para el estudio de Flora Ecuatoriana.

Descripción (Salas)

El herbario se creó con el fin de preservar y clasificar la Flora Ecuatoriana.

Tiene casi 200.000 muestras de plantas, figurando las más importantes de Latinoamérica.

Los estudiantes de Biología y Ecoturismo, son los encargados de explicar, de forma divertida y didáctica, las bondades que las plantas expuestas ofrecen y más aún, su importancia en el ecosistema.

Servicios:

· Ejecución y asesoramiento de proyectos de investigación: florísticos, inventarios botánicos generales y cuantitativos, taxonómicos, etnobotánicas, botánica económica y ecológica.

· Identificación de especímenes botánicos.

· Uso de la colección botánica (para especialistas y personas experimentadas) para identificación de plantas y fotografías.

· Préstamo y donaciones e intercambio de especímenes botánicos con herbarios nacionales y extranjeros.

· Asesoramiento en manejo de herbario, especímenes botánicos, e información botánica.

· Entrenamiento y capacitación a estudiantes y profesionales mediante seminarios, cursos y talleres, a través de los Programas de Voluntarios (PV) y Pasantías (PP).

· Consultas a bases de datos especializadas: Trópicos, bibliográfica e Index Kewensis.

Bibliografía Herbario Nacional del Ecuador. (2016). Obtenido de http://joethejuggler.com/Other/QCNE/Historia.html